7 de Febrero

Recomendaciones para tener un gran día este 7 de Febrero, día 38 del año.

Cine y TV

1952: estreno de la película Viva Zapata

https://vimeo.com/138975656

1968: estreno de la película El planeta de los simios

https://www.justwatch.com/mx/pelicula/el-planeta-de-los-simios

https://archive.org/details/el-planeta-de-los-simios-1968

1974: estreno de la película Locura en el oeste

https://www.justwatch.com/mx/pelicula/sillas-de-montar-calientes

https://ok.ru/videoembed/1366102248067

1978 nace el actor estadounidense Ashton Kutcher. Ha sido parte de diferentes proyectos, de los cuales destacan Two and a Half men, The Killers, Just Married, No Strings Attached y Jobs.
 
(Amigos con beneficios)
https://www.cuevana.is/pelicula/50544/amigos-con-beneficios


Música

1934: nace King Cutis, músico estadounidense de soul jazz, southern soul, R&B y hard bop, saxofonista tenor.

(Sings The Blues - álbum completo)

1958: nace Manuel Mijares, cantante mexicano

https://www.youtube.com/watch?v=6774NxQ3Wz4
(Emmanuel y Mijares en Cumbre Tajín 2018)


Poema del día

Tres epigramas de refugiado - Enrique Díez-Canedo El nombre Un día Nueva España se hizo México. ¿Entraña cambio el nombre en las cosas? Jamás muda su esencia. Hombre, ya estás aquí. Con tu sola presencia, para ti, vuelve a ser México Nueva España. Mordida Lo que una vez me arrebató la vida, pan, trabajo y hogar, tú me lo has dado. Sí; pero te has llevado mi corazón entero, de mordida. En el entierro de un amigo con lluvia Te vas. Tierra de México te ampara. No lloramos. No llora el hombre fuerte. No es llanto. Mansa lluvia el cielo vierte y a nosotros nos corre por la cara. Enrique Díez-Canedo (1879-1944) Epigramas americanos de Enrique Díez-Canedo México, Joaquín Mortiz, Editor, 1945


Libro del día

Grandes esperanzas - Charles Dickens https://freeditorial.com/es/books/grandes-esperanzas

Frase del día

http://www.proverbia.net/frasesdeldia.asp

El futuro vendrá de un largo dolor y un largo silencio. Cesare Pavese


Receta del día

Fetuccini Alfredo

Ingredientes:

1 Cubo de caldo de pollo
2 cucharadas de mantequilla sin sal
200 gramos de pasta fetuccini
3/4 de taza de crema agria
1/2 taza de agua
1 yema de huevo
4 cucharaditas de queso parmesano rallado

Preparación:

Cocer la pasta al dente en 2 litros de agua.

Mientras tanto combinar en un tazón la crema, agua, yema y el cubo de caldo de pollo.

En un sartén grande fundir la mantequilla, colocar la pasta recién escurrida y vaciar la mezcla anterior.

Dejar hervir 3 minutos e incorporar todos los sabores con la pasta. Servir espolvoreando el queso.


Celebraciones y eventos

Día de enviar una carta a un amigo

Tradición que va decayendo con el impacto de las nuevas tecnologías… y resulta un momento idóneo para rescatarla

Día del Fetuccini Alfredo

Historia y acontecimientos

1812: nace Charles Dickens, escritor inglés de novelas de ácida denuncia social, combinada con humor, tragedia e ironía. Entre otras, son suyas las inmortales obras “Oliver Twist”, “Cuento de Navidad”, “David Copperfield”, “Tiempos difíciles”, “Historia de dos ciudades” y “Grandes esperanzas”.

1906: en la ciudad prohibida de Pekín, China, nace Puyi, que será el último emperador que reine sobre este país.


1964: Los Beatles visitan por primera vez Estados Unidos. Aterrizaron en la ciudad de Nueva York, y dos noches después, la “beatlemania” se apoderó de América cuando 73 millones de personas los vieron en el programa televisivo de Ed Sullivan.


1979: muere en Brasil, el médico Josef Mengele, uno de los prófugos nazis mas buscados. Mengele ha pasado a la historia como una de las mas brutales figuras del horror nazi por sus atroces experimentos con prisioneros de los campos de concentración. Logró escapar a la Argentina en 1949, en donde reside por algunos años ocultándose a veces bajo el seudónimo de Hellmuth Gregor. Convertido en próspero médico y empresario, llega a reunirse con el entonces presidente Juan D. Perón. Cuando Alemania pide a la Argentina su extradición en septiembre de 1959, Mengele huye al Paraguay en donde reside bajo la protección del dictador Alfredo Stroessner. Poco tiempo después se traslada a Brasil bajo la identidad de Pedro Gerhard.

1986: en Haití, un levantamiento popular hace huir fuera del país al dictador Baby Doc. Hijo del dictador François Duvalier (conocido también como Papa Doc), Jean Claude Duvalier, de acuerdo a la constitución de 1964 accedió a la presidencia vitalicia tras la muerte de su padre en 1971.

2023: Lebron James logró ser el mejor anotador en la historia de la NBA superando los 38 mil 387 puntos que acumuló en su carrera el legendario Kareem Abdul-Jabbar.

Ciencia y tecnología

1876 : en Estados Unidos, Alexander Graham Bell patenta la invención del teléfono, cuya idea tomó del italiano Antonio Meucci.

Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Union, quienes promocionaron el «invento» de Graham Bell) que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al parecer -y esto no está probado-, estos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para desarrollar su teléfono y lo presentó como propio.

1984: El astronauta Bruce McCandless II flota sin ataduras, lejos de la seguridad del transbordador espacial.
2005: el sumergible Kaiko encuentra muestras de vida en la Fosa de las Marianas, la zona más profunda del planeta Tierra.


Texto del día en el libro Pedacitos de Lozano
(http://tercermilenio.x10host.com/pedacitosdelozano/)

Hay que interesarse por la sociedad, pero no debemos olvidar que la sociedad también somos nosotros mismos. El bienestar de la mayoría no es un derecho dádiva del Estado o del gobierno, sino un derecho por el que hemos luchado y tenemos que esforzarnos las mismas mayorías por mantenerlo y vivirlo.
Es importante que en la ley estén asentados todos los derechos del hombre y que estos derechos consideren la justicia y la dignidad humana, pero ninguna ley sin la participación de los interesados logrará la felicidad y el bienestar, si cada uno no está dispuesto a alcanzarla. El concepto de «mayoría» se convirtió en su momento, en concepto útil para los ideólogos y para los políticos; es posible que fuera creado para quitarle el poder a una minoría que lo detentaba, por medio de la fuerza o bajo una serie de razonamientos.
En la vida actual es parte de la democracia en cualquier grupo o sociedad. No siempre funciona o se usa bien, por falta de interés, por ignorancia, por necesidad, por debilidad, inconsciencia, pasividad, indiferencia, conveniencia o manipulación. Pero, aun así, es necesario que sigamos conservando vigente la participación de muchas personas en cualquier proceso de toma de decisiones y de convivencia, porque tiene su razón de ser. Muchos individuos forman grupo y pueden formar mayoría. Procuremos que sea lo más conscientemente posible.


Disfruten las recomendaciones.

Comentarios