Recomendaciones para tener un gran día este 11 de Octubre, día 284 del año normalmente, día 285 en años bisiestos.
Cine y TV
1976: nace Emily Erin Deschanel, actriz estadounidense, conocida por interpretar a Temperance Brennan en la serie de televisión Bones.
Cine y TV
1976: nace Emily Erin Deschanel, actriz estadounidense, conocida por interpretar a Temperance Brennan en la serie de televisión Bones.
https://www.justwatch.com/mx/serie/bones
https://peliplayhd.com/series/bones/
1975: La NBC estrena Saturday Night Live. Es un ‘late show’ estadounidense, emitido en vivo, que revolucionó la televisión en los años 70 con su combinación de sketches, comedia, variedad, actores, músicos, e invitados especiales. Se sigue transmitiendo hasta la fecha.
https://archive.org/details/saturdaynightliveintros19752019
(Intro/Opening Credits Compilation)
https://peliplayhd.com/series/bones/
1975: La NBC estrena Saturday Night Live. Es un ‘late show’ estadounidense, emitido en vivo, que revolucionó la televisión en los años 70 con su combinación de sketches, comedia, variedad, actores, músicos, e invitados especiales. Se sigue transmitiendo hasta la fecha.
https://archive.org/details/saturdaynightliveintros19752019
(Intro/Opening Credits Compilation)
https://www.youtube.com/@SaturdayNightLive
(Página de SNL en Youtube)
2012: Estreno de la película Argo
https://play.google.com/store/movies/details/Argo?id=LFUIf4i2jk8
https://cuevana3.ch/3321/argo
Música
1830: Frédéric Chopin interpreta como solista en Varsovia uno de sus conciertos más importantes (n.º 1 Op.11 en mi menor).
Texto del día en el libro Pedacitos de Lozano
(http://tercermilenio.x10host.com/pedacitosdelozano/)
¡Disfruten las recomendaciones!
(Página de SNL en Youtube)
2012: Estreno de la película Argo
https://play.google.com/store/movies/details/Argo?id=LFUIf4i2jk8
https://cuevana3.ch/3321/argo
Música
1830: Frédéric Chopin interpreta como solista en Varsovia uno de sus conciertos más importantes (n.º 1 Op.11 en mi menor).
Libro del día
La colmena - Camilo José Cela
http://vozobrera.org/periodico/wp-content/uploads/2016/04/La-Colmena.pdf
Frase del día
http://www.proverbia.net/frasesdeldia.asp
El fuego prueba el oro; la miseria los hombres fuertes.
Séneca
Celebraciones y eventos
Día Mundial del dulce de leche
El dulce de leche es tradicional en muchos países, pero su nombre cambia de región en región y la elaboración puede ser un poco diferente. En México se le llama cajeta.
https://www.minutouno.com/notas/3091125-hoy-es-el-dia-mundial-del-dulce-leche-como-lo-llaman-otros-paises
La colmena - Camilo José Cela
http://vozobrera.org/periodico/wp-content/uploads/2016/04/La-Colmena.pdf
Frase del día
http://www.proverbia.net/frasesdeldia.asp
El fuego prueba el oro; la miseria los hombres fuertes.
Séneca
Celebraciones y eventos
Día Mundial del dulce de leche
El dulce de leche es tradicional en muchos países, pero su nombre cambia de región en región y la elaboración puede ser un poco diferente. En México se le llama cajeta.
https://www.minutouno.com/notas/3091125-hoy-es-el-dia-mundial-del-dulce-leche-como-lo-llaman-otros-paises
Día Internacional de la niña
la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.
Día Mundial de la Carretera
Se conmemora para reconocer la importancia que tienen las carreteras en las sociedades, así como rendir un homenaje a los ingenieros, constructores y operadores que han desarrollado estas obras de infraestructura.
Día Mundial del Huevo
La celebración del 2024 se efectuará el viernes 11 de octubre y marcará el 25 aniversario del evento. Se enfocará en la versatilidad del huevo y su multitud de beneficios para las personas en cada etapa de la vida. Se celebra cada año el segundo viernes de octubre.
Historia y acontecimientos
1582: se pierden 10 días por el cambio de calendario del Juliano al Gregoriano. Los cambios introducidos por el calendario Gregoriano, cuya adopción fue decretada el 24 de febrero de 1582 por el Papa Gregorio XIII, del que tomó el nombre, en sustitución del calendario Juliano, trajeron como consecuencia que el 11 de octubre de 1582 desapareciera como fecha en Italia, Polonia, Portugal y España. De hecho, según el decreto, el día siguiente al jueves 4 de octubre pasó a ser viernes día 15, por lo que los 10 días intermedios nunca existieron.
1634: entre esta noche y mañana, la costa de Alemania y los Países Bajos es barrida por una marejada ciclónica (la inundación de Burchardi). Queda un saldo de 10 000 a 15 000 personas ahogadas.
1698: Francia, Inglaterra y Países Bajos firman en La Haya un tratado para repartirse los territorios de la Corona de España, a la muerte sin descendencia de Carlos II de España. Posteriormente él nombro un heredero:
Historia y acontecimientos
1582: se pierden 10 días por el cambio de calendario del Juliano al Gregoriano. Los cambios introducidos por el calendario Gregoriano, cuya adopción fue decretada el 24 de febrero de 1582 por el Papa Gregorio XIII, del que tomó el nombre, en sustitución del calendario Juliano, trajeron como consecuencia que el 11 de octubre de 1582 desapareciera como fecha en Italia, Polonia, Portugal y España. De hecho, según el decreto, el día siguiente al jueves 4 de octubre pasó a ser viernes día 15, por lo que los 10 días intermedios nunca existieron.
1634: entre esta noche y mañana, la costa de Alemania y los Países Bajos es barrida por una marejada ciclónica (la inundación de Burchardi). Queda un saldo de 10 000 a 15 000 personas ahogadas.
1698: Francia, Inglaterra y Países Bajos firman en La Haya un tratado para repartirse los territorios de la Corona de España, a la muerte sin descendencia de Carlos II de España. Posteriormente él nombro un heredero:
1823: el General José Joaquín de Herrera, Ministro de Guerra y Marina, expidió un decreto mediante el cual se creó el Colegio Militar, y ordenó su traslado a la Fortaleza de San Carlos de Perote.
1876: en México, el general Porfirio Díaz se subleva contra el presidente Lerdo de Tejada, al que sucederá en la presidencia a partir del 21 de noviembre próximo, tras triunfar la Revolución de Tuxtepec. Así comenzó más de 30 años como presidente de México.
1962: en la Ciudad del Vaticano, el papa Juan XXIII inaugura el Concilio Vaticano II, que modernizó el espíritu y las estructuras de la Iglesia católica.
1876: en México, el general Porfirio Díaz se subleva contra el presidente Lerdo de Tejada, al que sucederá en la presidencia a partir del 21 de noviembre próximo, tras triunfar la Revolución de Tuxtepec. Así comenzó más de 30 años como presidente de México.
1962: en la Ciudad del Vaticano, el papa Juan XXIII inaugura el Concilio Vaticano II, que modernizó el espíritu y las estructuras de la Iglesia católica.
1990: el mexicano Octavio Paz gana el Premio Nobel de Literatura.
Ciencia y tecnología
1745: Ewald Jurgen von Kleist presenta el experimento eléctrico que se hizo famoso con el nombre de ‘botella de Leyden’. Es un dispositivo eléctrico realizado con una botella de vidrio que permite almacenar cargas eléctricas; en pocas palabras, fue el primer tipo de condensador (eléctrico).
1980: el venezolano Baruj Benacerraf gana el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones en la genética de las células humanas y su relación con el comportamiento del sistema inmunológico, sus descubrimientos fueron cruciales para establecer los principios de la compatibilidad entre diferentes tipos de sangre
1995: el mexicano Mario Molina gana el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de los productos químicos que provocaron el agujero en la capa de ozono.
1745: Ewald Jurgen von Kleist presenta el experimento eléctrico que se hizo famoso con el nombre de ‘botella de Leyden’. Es un dispositivo eléctrico realizado con una botella de vidrio que permite almacenar cargas eléctricas; en pocas palabras, fue el primer tipo de condensador (eléctrico).
1980: el venezolano Baruj Benacerraf gana el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones en la genética de las células humanas y su relación con el comportamiento del sistema inmunológico, sus descubrimientos fueron cruciales para establecer los principios de la compatibilidad entre diferentes tipos de sangre
1995: el mexicano Mario Molina gana el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de los productos químicos que provocaron el agujero en la capa de ozono.
El galardón fue concedido también a su amigo y colaborador el químico Sherwood Rowland, de la Universidad de California, artífice con él de estos descubrimientos, y al danés Paul Crutzen, del Instituto Max-Planck de Química de Mainz, Alemania.
En 1974, Rowland y Molina daban cuenta de los resultados de sus investigaciones en un artículo publicado en la revista Nature. En él advertían de la creciente amenaza que el uso de los gases CFCs suponían para la capa de ozono.
Texto del día en el libro Pedacitos de Lozano
(http://tercermilenio.x10host.com/pedacitosdelozano/)
Entiendo que es necesario que cada quien haga su labor o promoción sobre los temas de su interés, unos estaremos a favor y otros posiblemente en contra sobre los puntos de vista o temas abordados, aunque si es fundamental crear mayor consciencia sobre los problemas del hombre.
La facultad que tiene el ser humano de procrear es extraordinaria y maravillosa. Es tan pequeña, tan natural o a veces inconsciente nuestra participación que, quizá por eso, no nos percatamos de lo que significa el ser capaz de dar vida.
En los últimos años se habla mucho de la libertad, del derecho de hacer lo que queramos; que somos dueños de nuestro cuerpo, que establecer lo que está bien o mal se va complicando al considerar que los valores morales son ya obsoletos o relativos. En esta época en la que ha aumentado el conocimiento, el hombre cree haberse hecho dueño absoluto de su destino.
En otros temas consideramos que una mayoría en nuestra sociedad decide. Normalmente «la muerte llega sin decretos ni leyes, es algo intrínseco a la vida» y «el gran reto del hombre es dar la vida, conservarla y hacerla cada vez más grata». Si en su mejor esfuerzo médico el hombre no puede evitar la muerte de alguien, tendrá que aceptarla como normal.
Personalmente, no estoy de acuerdo con el llamado derecho a abortar. La premisa es que realmente hay una nueva vida, no es un animal ni una cosa. Hoy nos vamos haciendo demasiado prácticos y buscamos «soluciones fáciles o rápidas», el aborto es una de ellas.
Creo que cuando «no hay respeto a la vida, es más posible que no haya respeto para nada», entonces actuaremos a conveniencia y exigiremos que todo sea un derecho para nosotros, olvidándonos del deber y de la responsabilidad. Tenemos que ser cuidadosos al querer definir el aborto como un derecho. La realidad hay que aceptarla y modificarla cuando sea necesario, pero recordemos que la vida no es un producto desechable o puesta al mejor postor o al capricho de alguien.
¡Disfruten las recomendaciones!
Comentarios
Publicar un comentario