1 de Noviembre

Descripción:Recomendaciones para tener un gran día este 1 de Noviembre, día 305 del año normalmente, día 306 en años bisiestos.

Cine y TV

1 de Noviembre de 1972: nace Toni Collette, actriz australiana. Saltó a la fama al protagonizar Muriel’s Wedding (1994) por esta película consiguió ser nominada al Globo de Oro como mejor actriz de comedia. Más adelante sería nominada nuevamente, esta vez a los premios Óscar como mejor actriz de reparto por su papel en The Sixth Sense (1999).


https://www.justwatch.com/mx/pelicula/la-boda-de-muriel
(La boda de Muriel)
https://cuevana3.ch/465/sexto-sentido

Música

1950: nace Dan Peek, guitarrista estadounidense de la banda América

(Sound Stage Live at Chicago - 2008)

1969: en Estados Unidos, Elvis Presley publica Suspicious Minds, después de siete años lejos de los escenarios y consigue su último éxito que alcanza el número 1 en las listas de popularidad.

https://www.youtube.com/watch?v=SBmAPYkPeYU


Libro del día

Antología de cuentos mexicanos - Día de muertos - Autores varios
https://www.academia.edu/40367047/Antologia_cuento_mexicano


Frase del día

http://www.proverbia.net/frasesdeldia.asp

Volvamos a esos días felices en los que había héroes.
Bette Davis


Celebraciones y eventos

Todos los Santos

Hoy la iglesia católica conmemora el Día de Todos los Santos.

Se rinde culto a los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

En México se celebra también dentro de las festividades del Día de Muertos la llegada de los muertos chiquitos. Los niños llegan de visita el día 1 de Noviembre, lo cual es asimilado por la Iglesia Católica al considerar que los niños van al cielo sin pecado, por lo que se les considera parte de Todos los Santos.

Día del Veganismo

El veganismo es un estilo de vida que consiste en no consumir ni utilizar todos aquellos productos de origen animal. Dentro estos productos se encuentran:

* Vestimenta: no usan ropas de origen animal.
* Productos alimentarios: en la dieta se excluyen los alimentos de origen animal.
* Ocio o entretenimiento: rechazan aquello espectáculos en los que usen animales.
* Elementos de experimentación: evitan los productos realizados mediante experimentación animal.

Historia y acontecimientos

1512.- En Roma, se exhibe por primera vez al público la bóveda de la Capilla Sixtina, que contiene los frescos pintados por Miguel Ángel.

1520: Fernando Magallanes navega por primera vez el estrecho que hoy lleva su nombre. El navegante portugués descubrió el paso que conecta a los océanos Atlántico y Pacifico en el extremo sur de América.

1604: primera representación de ‘Otelo’, de Shakespeare.

1755: en Portugal, un terremoto de magnitud 8,7 destruye la ciudad de Lisboa.

1896: en Estados Unidos se muestran por primera vez los senos desnudos de una mujer en una revista. La fotografía de una novia y un novio zulúes en Witwatersrand (Sudáfrica) fue publicada en la revista National Geographic en su número de noviembre de 1896

1911: durante un combate en la guerra ítalo-turca, se deja caer por primera vez una bomba desde un aeroplano.

1952: a las 7:15 (hora local), en el atolón de Enewetak (Islas Marshall), EstadosUnidos detonó la primera bomba de hidrógeno del mundo en un atolón remoto del Océano Pacífico. La bomba termonuclear con una potencia de 10,4 megatones (unas 750 veces superior a la que estalló en Hiroshima) conviertió en polvo a una isla entera. En 1955, la Unión Soviética explosionó su primera bomba de hidrógeno, con lo que el mundo comenzó a vivir bajo el terror permanente de la amenaza de una guerra atómica.

1984.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declara Patrimonio Cultural Mundial a la mezquita de Córdoba, la Alhambra, el Generalife, la Catedral de Burgos, el Monasterio de El Escorial y el Parque Gell, en España.

2007.- La crítica de arte e investigadora Raquel Tibol es investida con el doctorado Honoris Causa, que le otorga la Universidad Autónoma Metropolitana, como un reconocimiento a su fructífera y destacada trayectoria intelectual.

Ver más en: https://www.20minutos.com.mx/noticia/439103/0/efemerides-de-cultura-del-1-de-noviembre/#xtor=AD-1&xts=513356


Ciencia y tecnología

1847- El doctor inglés James Young Simpson experimentó en sí mismo y descubrió la anestesia por el cloroformo.

1939: nace el primer conejo gestado por inseminación artificial.

1962: la URSS lanza la primera nave espacial con destino a Marte.


Texto del día en el libro Pedacitos de Lozano
(http://tvm.x10host.com/pedacitosdelozano/index.html)

Es interesante ver cómo se ha ido y se va formando nuestro árbol genealógico. Con nuevos miembros surgen nuevas ramas y por lo mismo al paso de los años se hace más frondoso aunque algunas ramas se secan o se rompen.

Hay mucho de circunstancial en cómo se forman las parejas y por lo mismo como se crean las familias. Lo que sí es real es que aquí estamos y de nosotros depende el crear un lazo familiar fuerte, si nos interesamos por saber quienes son parte de ella, si nos frecuentamos, si convivimos, si nos preocupamos por no perder el contacto, si nos apoyamos unos con otros. Alguien puede autonombrarse el hacedor del árbol, indagando sobretodo entre las personas mayores de la familia para rescatar los vínculos anteriores, antes de que emprendan el último viaje y se lleven todo ese conocimiento.

Es clásico vernos y a veces conocernos en los sepelios de los abuelos, de nuestros padres, de los tíos, la muerte nos hace conscientes de la fugacidad de la vida. Muchos en ese momento prometemos que «ahora sí nos vamos a frecuentar», aunque no siempre se cumple.

Tenemos que conocer y aceptar nuestras raíces, al descubrirlas a veces encontraremos algo oculto, no siempre grato o quizá habrá parientes con los que no nos llevemos bien. En cualquier familia hay de todo, miembros que han alcanzado mejores niveles, otros que han dejado malos ejemplos, pero considero que la mayoría, son buenas personas. Es común vanagloriarnos de los buenos resultados familiares, pero por lo mismo aceptemos con cierta normalidad los no tan buenos.

Alguien dirá que es un tema obsoleto, cuando los vientos democráticos le han dado nueva forma a nuestro ambiente. ¿Para qué nos servirá hacerlo o saberlo? Claro que no es buscando un añejo abolengo ni raíces aristocráticas, porque en esta época de igualdad y de mestizaje, ya no funciona. Nuestra familia y nuestro árbol satisface nuestra necesidad fundamental de pertenencia, de saber que estamos vivos al sentirnos parte de…, ayuda a definir nuestra identidad. A final de cuentas ese es nuestro árbol, es parte de nuestra historia personal, quien lo cuide puede darle mayor contenido a su vida, proyectando una sombra de frescura que disfrutarán gratamente.


¡Disfruten las recomendaciones!

Comentarios