2 de Noviembre

Recomendaciones para tener un gran día este 2 de Noviembre, día 306 del año normalmente, día 307 en años bisiestos.

Cine y TV

1906: nace Luchino Visconti di Modrone, conde de Lonate Pozzolo, aristócrata, director de ópera y de cine italiano. Ha sido uno de los cineastas italianos contemporáneos más reconocidos a nivel internacional.

https://www.youtube.com/watch?v=nAyKMZSRN3c
(El extranjero)

https://vimeo.com/667379761
(Muerte en Venecia)

1910: nace Oscar Ortiz Carreras, más conocido como Óscar Ortiz de Pinedo. Fue un actor de la Época de Oro del Cine Mexicano. Uno de los actores cómicos más importantes de la época de oro del cine nacional y padre del comediante, productor, director, escritor y actor para teatro, cine y televisión mexicano Jorge Ortiz de Pinedo.

https://drive.google.com/file/d/1CaEusS-DeynQalK-sZLnkcQ3hLdfG5n-/view
(Escuela de vagabundos - interpretando al Sr. Vértiz)

1913: nace Burt Lancaster, actor estadounidense. Su figura fue sinónimo del hombre galán y rudo. Ganador de un premio Óscar por su papel en “Elmer Gantry” y nominado en otras tres ocasiones, su prestigio interpretativo se acrecentó a partir de su colaboración en el cine europeo, especialmente de sus colaboraciones con Luchino Visconti. Recordado por películas como “De Aquí a la Eternidad”, “El hombre de Alcatraz” y ”Atlantic City“.

https://www.youtube.com/watch?v=iOMnCJ2IPBc
(El gatopardo, protagonizada por Burt Lancaster y dirigida por Luchino Visconti)

1966: nace David Schwimmer, actor y director de televisión y cine estadounidense. Nacido en Nueva York, se mudó a Los Ángeles con su familia a la edad de dos años y comenzó su carrera como actor al participar en obras escolares escenificadas en la Beverly Hills High School.

En 1994, obtuvo reconocimiento internacional al interpretar a Ross Geller en la comedia ‘Friends’, su papel más exitoso desde entonces.

https://www.justwatch.com/mx/serie/friends
(Friends - 10 temporadas)

1981: E.T. se despide de Elliot y va a casa.



https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/2-de-noviembre-hoy-e-t-vuelve-a-casa-117490/

https://play.google.com/store/movies/details/E_T_El_extraterrestre?id=6f-oUCf7h_s

https://cuevana3.ch/105/e-t-el-extraterrestre

2011: Estreno de Amigos intocables

https://www.tokyvideo.com/video/amigos-intocables-gigi


2021: A partir de este año está disponible una versión a color la película Macario, la cual es una de las principales de la época de oro del cine mexicano que está relacionada con el tema de la muerte.

https://www.youtube.com/watch?v=9dODve8PRio


Música

1944: nace Keith Emerson, músico británico (miembro de Emerson, Lake & Palmer).

https://www.youtube.com/watch?v=c2zurZig4L8
(Fanfarria para el hombre común)


Poema del día

Yo lo pregunto – Nezahualcóyotl

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea de oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.


Libros del día

Pedro Páramo - Juan Rulfo
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/7878388/mod_resource/content/1/Pedro-Paramo-by-Juan-Rulfo.pdf

La festividad indígena dedicada a los muertos en México
https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno16.pdf


Frase del día
http://www.proverbia.net/frasesdeldia.asp

Visión es el arte de ver las cosas invisibles
Jonathan Swift


Celebraciones y eventos

Día de muertos

La celebración del Día de Muertos es una tradición representativa de la cultura mexicana.

Se lleva a cabo principalmente en México durante dos días: el 1 de noviembre, llamado Día de Todos los Santos, que es cuando llegan las ánimas de los niños y el 2 de noviembre, el Día de Muertos, que acuden los espíritus de los adultos, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.

La historia de esta celebración se remonta a la época de los indígenas mesoamericanos Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas, Teenek y Totonacas, que durante los últimos 3.000 años realizaban rituales para celebrar la vida de sus ancestros.

A pesar de que la muerte puede ser un tema tabú en múchas culturas, en este día se celebra alegremente y se honran las vidas de los difuntos.

Según la tradición, durante la fiesta de Día de Muertos las almas de los difuntos salen de su estancia y regresan a visitar a sus seres queridos en la Tierra. Se les recibe con una ofrenda; además, se les coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce, juguetes para los niños, fotografías de los difuntos y coloridas flores de cempasúchil.

Fieles difuntos

La Conmemoración a los Fieles Difuntos se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos (celebrado el 1 de noviembre), cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

La celebración de una fiesta dedicada a los difuntos, persigue, en la mayoría de culturas el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo (para la Iglesia Cristiana Católica ese lugar por el cual vagan se llama Purgatorio).

Las principales iglesias, Iglesias Cristianas Ortodoxas Occidentales, Unión de Utrecht (Iglesias), Comunión de Porvoo, así como Comunión anglicana e Iglesia católica acordaron tener el mismo calendario y días de celebraciones religiosas y santoral (siempre que en esa rama cristiana sea santo o beato esa persona), para facilitar las asistencia a sus feligreses a sus respectivas celebraciones.

Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

La resolución correspondiente, aprobada por la Asamblea General de la ONU, “pide ... a los países miembros hacer todo lo posible para prevenir la violencia contra los periodistas y el personal de los medios de comunicación”, así como investigar con rapidez todas las acusaciones de agresiones y juzgar a los responsables.


Historia y acontecimientos

998: en Francia, el fraile Odilón —cuarto abad de Cluny— instituye este día como el Día de los Difuntos.

1936: en Italia, el dictador Benito Mussolini proclama el Eje Roma-Berlín.

1959: en Estados Unidos, el concursante Charles Van Doren (ganador del programa de TV Twenty One) admite ante un comité del Congreso que las respuestas correctas se le habían dado con anticipación.

1962: El presidente Kennedy informa que se han desmantelado las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba.

2016: El equipo Chicago Cubs se corona campeón en la Serie Mundial de Béisbol al conseguir su tercer titulo, después de 108 años de sequía.


Ciencia y tecnología

1955: los investigadores estadounidenses Carlton-Schwerdt y Schaffer obtienen en forma cristalina el virus que causa la poliomielitis.

1988: gusanos informáticos infectan redes de computadoras.

Un gusano desarrollado por un estudiante de la Universidad de Cornell empieza a replicarse y a extenderse por miles de ordenadores de Estados Unidos. Su creador, Robert Tappan Morris, afirmó entonces que su intención había sido diseñar un programa experimental autorreplicante. Cuando se dio cuenta que su creación había infectado de una forma sorprendentemente rápida desde computadoras militares hasta las de las universidades, envió un mensaje anónimo en el que indicaba cómo eliminar el gusano. Sin embargo, la Red había sido tan afectada que éste llegó tarde. Morris fue acusado, multado y puesto en libertad condicional.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gusano_Morris

2000: la Estación Espacial Internacional recibe a sus tres primeros inquilinos, dos astronautas rusos y uno estadounidense.


Texto del día en el libro Pedacitos de Lozano
(http://tvm.x10host.com/pedacitosdelozano/index.html)

Algo que es tan natural y aunque no lo queramos, las ausencias siempre nos dolerán. La muerte de un ser querido nos impactará, sea familiar o amigo, incluso en algunas ocasiones cuando muere alguien desconocido en condiciones trágicas. En todo ello nos hacemos conscientes de lo inevitable de la muerte, de nuestra fragilidad, de la maldad humana o de su capacidad de destrucción.

Mientras nos sentimos bien, jóvenes o fuertes la muerte se nos figura lejana, pero la enfermedad o la vejez cambian nuestra perspectiva. Se ha creado un culto a la muerte, nos reímos de ella, conservamos tradiciones, en estas fechas es cuando hacemos romerías a los panteones. Toda una industria gira alrededor de ella, y si muere alguien famoso la televisión convierte el hecho en todo un espectáculo, quiere que estemos presentes, la muerte vende.

La muerte es parte de la vida, bueno, de los que siguen vivos. He sabido de gente que no lleva a sus pequeños hijos a un velorio o sepelio para no exponerlos a una experiencia que puede ser desagradable para ellos, pero también los priva de asumir con naturalidad este suceso. No les neguemos la posibilidad de aprender a afrontar esa realidad.

Respeto aquella costumbre de cumplir la última voluntad de los moribundos, considerémoslo hasta donde nos sea posible, nos hace sentir bien. Pero a veces también pienso que los muertos «quieren seguir activos», manipulando nuestras vidas y sentimientos. La decisión de cumplir aquello será de los vivos, porque el muertito pues «ya se murió».

Y estas circunstancias no gratas nos comprometen a acompañar a los familiares y amigos, que por muchas razones, hemos dejado de ver en nuestra vida cotidiana. Siempre será bueno que hagamos acto de presencia, pero no limitemos nuestro apoyo sólo a estos duros momentos; antes bien, propiciemos otros encuentros solidarios, que se convertirán en motivos de felicidad para todos, claro, en vida.


¡Disfruten las recomendaciones!

Comentarios