Recomendaciones para tener un gran día este 12 de Diciembre, día 346 del año normalmente, día 347 en años bisiestos.
Cine y TV
Cine y TV
1987: Primera final de cross country del estado de California en la película McFarland
https://www.justwatch.com/mx/pelicula/mcfarland
https://cuevana3.ch/999/mcfarland-sin-limites
https://cuevana3.ch/999/mcfarland-sin-limites
1993: estreno de la película En el nombre del padre
https://play.google.com/store/movies/details/En_El_Nombre_del_Padre?id=xgLhOAEtJ-k
https://play.google.com/store/movies/details/En_El_Nombre_del_Padre?id=xgLhOAEtJ-k
https://fanpelis.la/en-el-nombre-del-padre/
2002: estreno de la película Maid in Manhattan (Sueño de amor)
https://www.justwatch.com/mx/pelicula/maid-in-manhattan
2002: estreno de la película Maid in Manhattan (Sueño de amor)
https://www.justwatch.com/mx/pelicula/maid-in-manhattan
https://www1.cuevana3.to/3982/suenos-de-amor
2003: estreno de la película Alguien tiene que ceder
https://www.justwatch.com/mx/pelicula/somethings-gotta-give
https://www.tokyvideo.com/es/video/alguien-tiene-que-ceder
2013: estreno de la película American Hustle (Escándalo americano)
https://www.youtube.com/watch?v=oHAkgmxGxIM
https://cuevana3.ch/5056/la-gran-estafa-americana
Música
1915: nace Frank Sinatra, cantante y actor estadounidense. Apodado «La Voz», fue una de las figuras más importantes de la música popular del siglo XX y dejó, a través de sus discos y actuaciones en directo, un legado canónico en lo que respecta a la interpretación vocal masculina de esa música. Su popularidad llegó a ser inmensa y prácticamente constante a lo largo de toda su vida, aunque fueron especialmente exitosos los años cuarenta y cincuenta.
https://www.youtube.com/watch?v=kaICQla7UZM
(Legends in concert)
1940: nace Dionne Warwick, cantante estadounidense de soul y pop. Entre sus interpretaciones más recordadas, se puede citar «I Say A Little Prayer For You».
https://www.youtube.com/watch?v=eqP-HCu_rp8 (parte 1)
2003: estreno de la película Alguien tiene que ceder
https://www.justwatch.com/mx/pelicula/somethings-gotta-give
https://www.tokyvideo.com/es/video/alguien-tiene-que-ceder
2013: estreno de la película American Hustle (Escándalo americano)
https://www.youtube.com/watch?v=oHAkgmxGxIM
https://cuevana3.ch/5056/la-gran-estafa-americana
Música
1915: nace Frank Sinatra, cantante y actor estadounidense. Apodado «La Voz», fue una de las figuras más importantes de la música popular del siglo XX y dejó, a través de sus discos y actuaciones en directo, un legado canónico en lo que respecta a la interpretación vocal masculina de esa música. Su popularidad llegó a ser inmensa y prácticamente constante a lo largo de toda su vida, aunque fueron especialmente exitosos los años cuarenta y cincuenta.

https://www.youtube.com/watch?v=kaICQla7UZM
(Legends in concert)
1940: nace Dionne Warwick, cantante estadounidense de soul y pop. Entre sus interpretaciones más recordadas, se puede citar «I Say A Little Prayer For You».
https://www.youtube.com/watch?v=eqP-HCu_rp8 (parte 1)
https://www.youtube.com/watch?v=WdwxAS44k6o (parte 2)
(That’s What Friends Are For AIDS Concert 1988)
(That’s What Friends Are For AIDS Concert 1988)
1968: nace Tatiana Palacios Chapa, popularmente conocida como Tatiana. Es una actriz, cantante y presentadora de televisión mexicana-estadounidense. Ha sido nominada para cinco premios Grammy Latino por Mejor Álbum de niños y ha vendido más de 9 millones de discos.
https://www.youtube.com/@TatianaTV
(Canciones en el canal de Youtube)
Poema del día
https://unpoemadia.wordpress.com/
Adiós y siempre adiós - Josefa Murillo a José M. Zayas ¡Adiós y siempre adiós! Desde la cuna cuántos seres amamos que nos dejan. Los genios y los ángeles se alejan asidos a los rayos de la luna.
Luego nos arrebata la fortuna corazones que al nuestro se asemejan y ojos que en nuestros ojos se reflejan cual astros en la pálida laguna.
Hay en todo una eterna despedida: el celaje se va, la ola rüeda: huye el ave y marchita la rosa.
En medio de un adiós cruza la vida y un último cariño, si nos queda, nos dice adiós a orillas de la fosa.
Libro del día
Madame Bovary - Gustave Flaubert
https://freeditorial.com/es/books/madame-bovary--5
Frase del día
Celebraciones y eventos
Día de la Virgen de Guadalupe
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Virgen_de_Guadalupe
Nos sugieren ver hoy la película "Las rosas del milagro", en la cual se filmaron algunas escenas en la playa de Tuxpan,
(Canciones en el canal de Youtube)
Poema del día
https://unpoemadia.wordpress.com/
Adiós y siempre adiós - Josefa Murillo a José M. Zayas ¡Adiós y siempre adiós! Desde la cuna cuántos seres amamos que nos dejan. Los genios y los ángeles se alejan asidos a los rayos de la luna.
Luego nos arrebata la fortuna corazones que al nuestro se asemejan y ojos que en nuestros ojos se reflejan cual astros en la pálida laguna.
Hay en todo una eterna despedida: el celaje se va, la ola rüeda: huye el ave y marchita la rosa.
En medio de un adiós cruza la vida y un último cariño, si nos queda, nos dice adiós a orillas de la fosa.
Libro del día
Madame Bovary - Gustave Flaubert
https://freeditorial.com/es/books/madame-bovary--5
Frase del día
https://proverbia.net/frase-del-dia
El único idioma universal es el beso. Alfred de Musset
Receta del día
Ingredientes:
3 bolillos, partidos a la mitad
1/3 de taza de mantequilla
1 cucharada de aceite de oliva
1/2 cebolla mediana, finamente picada
3 dientes de ajo, finamente picados
1/2 kg de camarón fresco, desvenado y sin cáscara
1 cucharadita de perejil seco
1 taza de queso manchego
Salsa pico de gallo, al gusto (opcional)
Preparación:
Precalienta el horno a 220°C.
Coloca los bolillos partidos, con el corte hacia arriba, en una bandeja para hornear.
Calienta la mantequilla y el aceite de oliva en una sartén grande a fuego medio-alto hasta que la mantequilla esté completamente derretida. Fríe la cebolla picada por 2-3 minutos o hasta que se torne transparente. Agrega el ajo picado y sofríe por 30 segundos. Añade los camarones y deja cocinar, revolviendo de vez en cuando, hasta que los camarones tengan un color rosado. Sazona los camarones con el perejil seco; retira del fuego.
Divide los camarones entre las 6 mitades de bolillo, bañando cada bolillo con la salsa de mantequilla.
Espolvorea el queso rallado encima de los camarones. Hornea los molletes por 8-10 minutos o hasta que los molletes estén ligeramente dorados. Retira del horno.
Decora con salsa pico de gallo antes de servir.
El único idioma universal es el beso. Alfred de Musset
Receta del día
Molletes de camarones al mojo de ajo.
Celebraciones y eventos
Día de la Virgen de Guadalupe
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Virgen_de_Guadalupe
Nos sugieren ver hoy la película "Las rosas del milagro", en la cual se filmaron algunas escenas en la playa de Tuxpan,
https://www.youtube.com/watch?v=_0YUGEPGEHY
Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal
El 12 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que instaba a los países a acelerar los progresos hacia la consecución de la Cobertura Sanitaria Universal, la idea dirigida a que todas las personas, en cualquier lugar, tengan acceso a servicios de salud de calidad y asequibles. El 12 de diciembre de 2017, en virtud de la resolución 72/138, las Naciones Unidas proclamaron el 12 de diciembre como Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal.
Día Internacional de la Neutralidad
En febrero de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el 12 de diciembre esta fecha a propuesta de Turkmenistán, reconocido por las Naciones Unidas como un Estado permanentemente neutral desde diciembre de 1995.
Historia y acontecimientos
1821: nace Gustave Flaubert, novelista frances, autor de la escuela realista y conocido, entre otras, por sus obras «Madame Bovary» y «La educación sentimental».
1863: nace Edvard Munch, pintor noruego. Siendo muy joven vio morir a su madre y a su hermana de tuberculosis. Comenzó a estudiar ingeniería pero se dio cuenta de que la pintura era su auténtica pasión. El pintor noruego naturalista Christian Krohg fue su guía, hasta llegar a Oslo, donde se codeó con otros pintores, poetas y músicos, aprendiendo nuevas técnicas, aunque su verdadero sueño fue visitar París, cosa que logró en 1885. Allí conoció los movimientos pictóricos más avanzados y sintió especial atracción por el arte de #PaulGauguin. De su brillante pincel salieron obras como «El grito», «La Rue Lafayette», «Madonna» o «Muchachas en el muelle». En 1940, cuando los nazis invadieron Noruega, le confiscaron sus obras por considerarlas pinturas «degeneradas».
Historia y acontecimientos
1821: nace Gustave Flaubert, novelista frances, autor de la escuela realista y conocido, entre otras, por sus obras «Madame Bovary» y «La educación sentimental».
1863: nace Edvard Munch, pintor noruego. Siendo muy joven vio morir a su madre y a su hermana de tuberculosis. Comenzó a estudiar ingeniería pero se dio cuenta de que la pintura era su auténtica pasión. El pintor noruego naturalista Christian Krohg fue su guía, hasta llegar a Oslo, donde se codeó con otros pintores, poetas y músicos, aprendiendo nuevas técnicas, aunque su verdadero sueño fue visitar París, cosa que logró en 1885. Allí conoció los movimientos pictóricos más avanzados y sintió especial atracción por el arte de #PaulGauguin. De su brillante pincel salieron obras como «El grito», «La Rue Lafayette», «Madonna» o «Muchachas en el muelle». En 1940, cuando los nazis invadieron Noruega, le confiscaron sus obras por considerarlas pinturas «degeneradas».
https://www.google.com.mx/search?q=edvard+munch&udm=2
1911: el rey Jorge V del Reino Unido funda la ciudad de Nueva Delhi en la India. Fue planeada y construida como la ciudad capital y fue nombrada así cuando los gobernantes ingleses mudaron la capital de la India británica a esta ciudad el 12 de diciembre de 1911, desde Calcuta. Fue construida al sur de la antigua área urbana. Hoy continúa siendo la capital de la India independiente. El planeamiento de la ciudad fue desarrollado por el arquitecto Edwin Lutyens. La mayor parte de las instituciones del gobierno central de India se encuentran aún en esta área. Lutyens diseñó una espectacular zona administrativa, legado del imperialismo británico.
1918: en Chile, el aviador Dagoberto Godoy hace por primera vez el cruce de la cordillera de los Andes en avión.
1946: nace Emerson Fittipaldi, automovilista brasileño. Fue piloto de Fórmula 1 en la década de 1970, donde logró 14 victorias, 35 podios, dos campeonatos en 1972 y 1974, y dos subcampeonatos en 1973 y 1975.
Fittipaldi disputó también la serie CART, donde cosechó 22 victorias, el título de 1989 y los subcampeonatos de 1993 y 1994. Dentro de sus triunfos se destacan dos en las 500 Millas de Indianápolis de 1989 y 1993.
1979: en Colombia se produce el segundo mayor terremoto de su historia en el Siglo XX, alcanza magnitud de 8.1 en la escala de Richter.
Ciencia y tecnología
1866: nace Alfred Werner, quien obtuviera el Premio Nobel de Química en 1913 por sus estudios de los compuestos de coordinación o complejos, los cuales se utilizan como catalizadores o bien como colorantes o tintes.
1900: Max Planck expone su teoría cuántica, base de la física moderna.
1901: Guglielmo Marconi envía la primera señal de radio transatlántica, de Cornualles a la isla de Terranova. La señal que le enviaron desde Inglaterra, la letra «M» de Marconi en Código Morse (dos rayas), cruzó el Océano Atlántico desde Cornualles (Reino Unido), a unos 3.200 km de distancia. Con este logro consiguió callar a aquellos que argumentaban que la curvatura de la tierra limitaría la transmisión a unos 320 km aproximadamente. Este hecho fue noticia destacada en los periódicos y en 1909 recibió el Premio Nobel de Física.
1912: Odolek, un inventor austriaco, lleva a cabo en Issy-les-Moulineaux la primera prueba de la que se tiene noticia de un asiento eyector. Sin embargo, este dispositivo, común en las aeronaves de combate, no fue producido en serie hasta 1941, cuando la compañía alemana Heinkel decidió instalarlo en su He-280, el primer avión a reacción equipado con dos motores. Las primeras pruebas con pilotos se realizaron en 1943.
Texto del día en el libro Pedacitos de Lozano
(http://tvm.x10host.com/pedacitosdelozano/index.html)
1911: el rey Jorge V del Reino Unido funda la ciudad de Nueva Delhi en la India. Fue planeada y construida como la ciudad capital y fue nombrada así cuando los gobernantes ingleses mudaron la capital de la India británica a esta ciudad el 12 de diciembre de 1911, desde Calcuta. Fue construida al sur de la antigua área urbana. Hoy continúa siendo la capital de la India independiente. El planeamiento de la ciudad fue desarrollado por el arquitecto Edwin Lutyens. La mayor parte de las instituciones del gobierno central de India se encuentran aún en esta área. Lutyens diseñó una espectacular zona administrativa, legado del imperialismo británico.
1918: en Chile, el aviador Dagoberto Godoy hace por primera vez el cruce de la cordillera de los Andes en avión.
1946: nace Emerson Fittipaldi, automovilista brasileño. Fue piloto de Fórmula 1 en la década de 1970, donde logró 14 victorias, 35 podios, dos campeonatos en 1972 y 1974, y dos subcampeonatos en 1973 y 1975.
Fittipaldi disputó también la serie CART, donde cosechó 22 victorias, el título de 1989 y los subcampeonatos de 1993 y 1994. Dentro de sus triunfos se destacan dos en las 500 Millas de Indianápolis de 1989 y 1993.
1979: en Colombia se produce el segundo mayor terremoto de su historia en el Siglo XX, alcanza magnitud de 8.1 en la escala de Richter.
Ciencia y tecnología
1866: nace Alfred Werner, quien obtuviera el Premio Nobel de Química en 1913 por sus estudios de los compuestos de coordinación o complejos, los cuales se utilizan como catalizadores o bien como colorantes o tintes.
1900: Max Planck expone su teoría cuántica, base de la física moderna.
1901: Guglielmo Marconi envía la primera señal de radio transatlántica, de Cornualles a la isla de Terranova. La señal que le enviaron desde Inglaterra, la letra «M» de Marconi en Código Morse (dos rayas), cruzó el Océano Atlántico desde Cornualles (Reino Unido), a unos 3.200 km de distancia. Con este logro consiguió callar a aquellos que argumentaban que la curvatura de la tierra limitaría la transmisión a unos 320 km aproximadamente. Este hecho fue noticia destacada en los periódicos y en 1909 recibió el Premio Nobel de Física.
1912: Odolek, un inventor austriaco, lleva a cabo en Issy-les-Moulineaux la primera prueba de la que se tiene noticia de un asiento eyector. Sin embargo, este dispositivo, común en las aeronaves de combate, no fue producido en serie hasta 1941, cuando la compañía alemana Heinkel decidió instalarlo en su He-280, el primer avión a reacción equipado con dos motores. Las primeras pruebas con pilotos se realizaron en 1943.
1915: en Berlín, Hugo Junkers presenta el primer avión totalmente metálico. El Lockheed L-10 Electra fue el primer avión comercial bimotor construido íntegramente con metal por Lockheed Aircraft Corporation, para competir con el Boeing 247 y el Douglas DC-2. El nombre de Electra proviene de una de las estrellas de la constelación de las Pléyades. El prototipo realizó su primer vuelo el 23 de febrero de 1934. Los trabajos del Electra en el túnel de viento fueron realizados en la Universidad de Michigan, en gran parte por el becario Clarence Johnson. Este estudiante sugirió realizar dos cambios en el diseño: cambiar la cola simple por otra doble (sistema posteriormente patentado por Lockheed) y retirar algunos alerones demasiado grandes. Ambas sugerencias fueron incorporadas a la línea de producción. Tras recibir su titulación superior, Johnson entró a trabajar en Lockheed llegando a liderar los skunk works de desarrollo de aviones como el SR-71 Blackbird.
1924: realiza sus primeras pruebas de vuelo el autogiro, diseñado por el ingeniero español Juan de la Cierva y Codorníu, Esta aeronave fue utilizada en la década de 1930 con fines militares, agrícolas y de exploración; con el paso del tiempo fue sustituida por el helicóptero.
Texto del día en el libro Pedacitos de Lozano
(http://tvm.x10host.com/pedacitosdelozano/index.html)
A pesar de mis dudas y de mis incredulidades, el ver tantas peregrinaciones, unos caminando, otros en bicicletas y otros más corriendo en relevos con el fuego sagrado, me emociona.
El pensar en el esfuerzo que implica para todos ellos, el pensar en la Fe que los mueve, todo ello me conmueve. Tantos pueblos, tantos caminos y tantas peregrinaciones anuales hacia el santuario guadalupano durante todo el año, que se acrecientan cuando se va acercando el 12 de diciembre. La ciudad de México se convierte en una romería de grupos, de familias, de amigos o individuos caminando hacia la meta: el Cerro del Tepeyac, para llevarle pleitesía y mañanitas a la Virgen. Sin importar los kilómetros, sin importar el cansancio y el desvelo, sin importar ningún sacrificio.
Esa catarsis anual para pedir perdón, para proponerse cambiar, para pedir un favor, para jurar y dejar de beber o para no drogarse, para esperar un milagro, o sólo para agradecer, es algo maravilloso. Ojala este propósito anual de un mejor comportamiento, lo conserváramos todos los días. La Fe mueve montañas y sobre todo este día, vemos que así es. Seguramente es el día en que el pueblo mexicano es más bueno. Y como siempre mi respeto a todas las creencias religiosas e igualmente a los que no creen. Posiblemente muchos caminos conducen a Dios y que el ecumenismo facilite la comunicación y entendimiento interreligioso.
Disfruten las recomendaciones.
Comentarios
Publicar un comentario