7 de Enero

Recomendaciones para tener un gran día el 7 de Enero, día 7 del año.

Cine y TV

1964: nace en California el actor y productor Nicolas Kim Coppola, mejor conocido como Nicolas Cage, ganador del premio Óscar a la mejor actuación por la película "Adiós a Las Vegas".
(Adiós a Las Vegas)
https://ok.ru/videoembed/3539873565324

2008: Estreno de la serie de TV Sin tetas no hay paraíso

https://www.youtube.com/watch?v=CkaDYAmtk-I
(Temporada 1, capítulo 1)

Radio

1942: Se comienza a transmitir el programa La Tremenda Corte en la estación CMQ Radio de La Habana, Cuba. Posteriormente se transmitió en televisión desde Monterrey, Nuevo León, México.

(Capítulos en orden alfabético)

Música

1948: nace Kenny Loggins, cantautor estadounidense

https://www.dailymotion.com/video/x6cofhf
(Live on Soundstage - 2017)

1950: nace el cantautor mexicano Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel.

https://www.youtube.com/watch?v=HuT3Zim-knk
(Mis 40 en Bellas Artes)

1950: la cantante peruana Chabuca Granda terminó de componer uno de los vals más representativos de la música criolla: "La Flor de la Canela". La cantautora ya había empezado a componer el tema hace casi un año atrás, inspirada en doña Victoria Angulo, una distinguida señora de raza negra .

https://www.youtube.com/watch?v=h8T-MbBEpUI


Poema del día

La rosa del ciego - Jorge González Durán

¿Qué soy en ti, si el odio se levanta
con su oscura prisión entre tus labios?
¿Cuál es mi voz, si tuya es la palabra
que se queda en silencio al separarnos?

¿Por qué mi solo cuerpo es una llama
y es una sed la sombra de tus brazos?

¿Acaso mi dolor no te acompaña,
como el aire a la luz, tu mismo llanto?

Solo mar que navego. Soledad.
Lento grito de arena en los oídos
donde va mi silencio con el mar.

Cómo sueño tu nombre, si voy ciego,
si mis ojos los llevas, tú, contigo,
rosa eterna del sueño, sin llorar.

Jorge González Durán (1918-1986)
Desareno precedido de
Ante el polvo y la muerte

Fondo de Cultura Económica, México, 1988


Libro del día

Pedro Páramo - Juan Rulfo

https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Juan%20Rulfo%20Pedro%20P%C3%A1ramo.pdf


Frase del día
http://www.proverbia.net/frasesdeldia.asp

El más libre de todos los hombres es aquel que puede ser libre dentro de la esclavitud.
Fénelon


Recetas del día

Tempura japonesa

Ingredientes:

 1 Huevo
 1 Taza de Harina de trigo (140 gramos)
 1 Pizca de Sal o bicarbonato
 ½ Cucharada de Azúcar
 1 Taza de Agua fría
 Aceite suficiente

Preparación:

Para hacer la masa lo más importante son los ingredientes, así que una vez que reúnas todo lo único que tienes que hacer es mezclar hasta conseguir una masa muy suelta, como la consistencia de helado derretido con algunos grumos.

Como la tempura se trata de una fritura muy rápida hay algunos alimentos que deben de escaldarse previamente, para que al freírlos rebozados se cocinen mínimamente antes de que se dore demasiado la masa: es el caso de espárragos, zanahorias o judías verdes. Eso sí, acordándonos de escurrirlas bien antes de rebozarlas para evitar el exceso de agua.

Este puede ser un problema en hortalizas como el calabacín o la berenjena que ya tienen incorporada el agua dentro de ellas, así que podemos cortarlas en rodajas y dejarlas con sal unos minutos para que “suden”, y así no ablanden la tempura en el momento de freír.

El pescado o los cefalópodos como el calamar los cortaremos en piezas de bocado pero más anchas que las verduras, y además podemos hacerles unos cortes con el cuchillo para que la masa se les pegue más fácilmente.

Los pescaditos pequeños y los camarones, los dejaremos enteros, abiertos por la mitad y sin cáscaras ni espinas, pero si con la cola que nos servirá para agarrarlos y mojarlos en la masa. Aunque la tempura se suele utilizar siempre para freir veruras, pescados o mariscos podemos atrevernos con pequeños trocitos de carne de lomo o pollo e incluso probar con otras carnes menos tradicionales en la comida asiática para intentar la tempura con ellas.

Si quieres que el tempura quede más crujiente puedes usar agua con gas. Y recuerda que puedes alterar la cantidad de cualquiera de los ingredientes para obtener la textura adecuada.

Para realizar una buena tempura el agua que usemos debe de estar helada, no simplemente fría, sino casi congelada, por eso antes de ponernos a hacer la masa sería conveniente guardar una botella una hora en el congelador.

La masa de la tempura es simplemente agua, huevo y harina, pero a pesar de ser ingredientes sencillos, necesitamos mezclarlos en un orden concreto para asegurar el éxito.

Comenzaremos batiendo el huevo junto con el agua helada, este no será un batido fuerte, al contrario, los japoneses simplemente desarman el huevo con unos palillos, dando lugar a una crema poco uniforme. Seguidamente añadiremos la harina de trigo o de arroz tamizada a la mezcla anterior, y este paso también tiene que ser rápido y sin remover en exceso, para evitar que la harina coja liga. También se le pude añadir una pequeña cantidad de sake a la masa.

Obtendremos una masa ligeramente grumosa semilíquida, a la que añadiremos sal o bicarbonato, de acuerdo al gusto.

Esta masa no debe reposar, es por eso que necesitamos tener todos los ingredientes preparados de antemano. Mientras ponemos un tazón con cubos de hielo, en el que colocaremos el tazón de la masa para que esté en todo momento fría mientras que freímos.

Lo mejor es usar aceite de tipo vegetal muy neutro como girasol, o girasol mezclado con aceite de sésamo.

Ya tienes la masa lista, pero también es importante cocinar correctamente los alimentos para conseguir una tempura perfecta. Entonces, sumerge los alimentos por completo en la masa, deben quedan bien cubiertos por todos lados.

Luego fríe en un cazo con suficiente aceite. El aceite debe estar muy caliente pero no tan caliente que queme.

Si la masa de la tempura decíamos que debe de estar bien fría, el aceite al contrario debe de estar bien caliente. La temperatura correcta oscila entre 180 a 200 grados Celsius, así que lo ideal para no pasarnos ni quedarnos cortos es contar con un termómetro de cocina.

Si no tienes disponible un termómetro para comprobar la temperatura del aceite, puedes echar unas gotitas de masa y ver que, en vez de quedarse en el fondo, suben a la superficie y se doren rápidamente, unos 15 segundos. Si se doran mucho en menos tiempo, el aceite está demasiado caliente.

Debemos de freír pocas piezas a la vez, para evitar que el aceite se enfríe. Lo mejor para hacerlo, un buen wok de hierro qué mantenga correctamente la temperatura durante todo el proceso.

Añade el alimento poco a poco y ve retirando los que se vean dorados y crujientes. Coloca sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

Puedes hacer todo tipo de alimentos, verduras en tempura, los famosos langostinos o camarones en tempura japonesa y hasta una tempura de frutas.

Espinacas a la catalana

Ingredientes para 4 personas

Espinaca fresca 500 g
Piñones 50 g
Diente de ajo 1
Uvas pasas sultanas 50 g

En una sartén con una cucharada de aceite de oliva, salteamos las hojas de espinacas hasta que pierdan toda el agua. Tardaremos unos 15 minutos en tenerlas a punto, viendo como pierden más de la mitad de su volumen en este paso.

Reservamos las espinacas y en la misma sartén, tostamos los piñones. Cuando empiecen a tomar color, añadimos también las pasas y el diente de ajo muy picado. Salteamos un minuto y reincorporamos las espinacas reservadas.


Mezclamos bien todos los ingredientes meneando la sartén y tras uno o dos minutos más para que todo esté bien caliente, pasamos el contenido de la sartén a una fuente y llevamos a la mesa inmediatamente.


Celebraciones y eventos

Navidad ortodoxa

https://www.religionenlibertad.com/mundo/46997/es-navidad-en-los-paises-ortodoxos-explicamos-como-se-celebra-el.html

Día de la Tempura


Historia y acontecimientos

1907: La huelga de Río Blanco es el nombre dado a la rebelión protagonizada por obreros mexicanos en Veracruz. Sus protagonistas fueron, sobre todo, los trabajadores de la empresa textil de Río Blanco, inaugurada unos años antes por el presidente Porfirio Díaz.

1986: muere el escritor mexicano Juan Rulfo. Perteneciente a la generación del 52, autor de la novela “Pedro Páramo”, considerada unánimemente una de las obras maestras de la literatura latinoamericana. También escribió la novela corta “El gallo de oro” y una colección de cuentos titulada “El llano en llamas”.

1990: La famosa Torre inclinada de Pisa se cierra al público por primera vez en 800 años, en medio de la especulación de que su estructura estaba a punto de desplomarse

2015: ocurre un atentado terrorista contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo. Cuando dos encapuchados asesinaron a doce personas además de herir de gravedad a otras cuatro. Entre los fallecidos se encontraban los dibujantes Charb, Cabu, Wolinski y Tignous; además de dos agentes de policía. La rama yemení de Al Quaeda se adjudicó el ataque «como venganza por el honor» del profeta Mahoma, fundador del Islam.

2020: las autoridades chinas informaron de la presencia de un nuevo
coronavirus (2019-nCoV) identificado como posible causante de la nueva pandemia.


Ciencia y tecnología

1610: Galileo Galilei observa cuatro de las lunas de Júpiter a través de su telescopio: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto y descubre cráteres en la Luna.

En una carta describe una serie de observaciones de los cráteres de la Luna, realizados con un telescopio de 20 aumentos. Según sus propias palabras, "a diferencia de los que la mayoría de la gente sospecha, la Luna no posee una superficie pulida y regular, sino áspera (...) Está llena de cavidades similares a las montañas y valles de la Tierra, pero mucho mayores".

1785: se realiza la primera travesía aérea del Canal de la Mancha. El americano, afincado en Inglaterra, Jeffries y el francés Blanchard que salieron de Dover en globo, llegaron a Francia en paños menores, al tener que despojarse incluso de la ropa para aligerar peso y poder mantener así la altura de su aparato aerostático. Recorrieron unos 35 km.

1943: muere Nikola Tesla, físico, matemático, ingeniero eléctrico e inventor estadounidense de origen austríaco . Se le conoce, sobre todo, por sus numerosas y revolucionarias invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las patentes de Tesla y su trabajo teórico formaron las bases de los sistemas modernos de potencia eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo el sistema polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna


Texto del día en el libro Pedacitos de Lozano
(http://tercermilenio.x10host.com/pedacitosdelozano/)

Es importante que estés consciente de que puedes vivir mejor, de que «tienes la capacidad y la responsabilidad de ser mejor» o, mejor dicho, de desarrollar la capacidad presente o latente que existe en ti. Cuando con humildad o gran sentido de admiración ves el mundo que te rodea, te darás cuenta de lo increíbles que son todas las manifestaciones de vida o de movimiento que existen. El ser humano es lo máximo de la creación.

No podemos negar la realidad, por lo que es comprensible que vivas frustrado, molesto, desesperanzado, desanimado, etc. Pero también está en ti y cada día, la posibilidad de esforzarte por aprender, por hacer, por decir y por pensar todo lo que en ese momento sea positivo.

La actitud que tomes será determinante, quizá no siempre podrás cambiar todas las cosas, pero sí cambiarás tu mirada interior y serás capaz de ver las cosas desde otra perspectiva: si hace mucho sol puedes quejarte del calor o reconocer lo grato de su calidez; si llueve puedes molestarte por mojarte o puedes apreciar la frescura de las gotas sobre tu rostro; puedes frustrarte por lo poco que tienes para comer o disfrutar y agradecer eso que tienes en tu plato. Y el primer paso es que creas que sí puedes influir. Te invito a adquirir consciencia de que puedes tener mayor influencia y dominio sobre ti y tus circunstancias y, por lo mismo, de la naturaleza y el Universo.


¡Disfruten las recomendaciones!

Comentarios